El sector avícola exportó un 16% más en enero
El último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) revela que en enero del 2022 se exportaron productos avícolas, entre carne aviar y despojo, por un volumen de 419 toneladas que representan un incremento del 16% en comparación a enero del año pasado.
Este volumen, comparativamente, contrasta de forma positiva con el período anterior ya que en el 2021 se exportaron 17 toneladas de menudencia, producto que no se envió al exterior en este primer mes del año.
Este crecimiento del 16% se traduce en unas 57 toneladas más que fueron enviadas al extranjero, mientras los precios internacionales no acompañaron la cotización de la producción avícola y esto terminó repercutiendo en una merma del 3,5% en los ingresos de enero, comparándolo en términos interanuales. Entre carne aviar y despojos, se exportó por un valor de US$ 199 mil, que equivalen a US$ 7,310 menos, siendo que en el primer mes del 2021 el ingreso de divisas llegó a los US$ 206 mil.
MERCADO
Según los datos compartidos por la firma Productiva, en esta primera parte del año el mercado internacional pagó un menor precio por los productos avícolas nacionales (carne aviar y despojo), ya que alcanzó los US$ 475 por tonelada, es decir, una merma de US$ 95 por tonelada (-17 %) en comparación con el mismo mes del 2021, cuando la cotización llegó a ubicarse en torno a los US$ 570 por tonelada.
Entre los productos enviados se contemplan 28 toneladas de carne aviar por un valor de US$ 50 mil en enero del 2022, mientras que el despojo aviar ascendió a 391 toneladas por un monto de US$ 150 mil. Esta primera categoría advierte una merma del 46%, ya que en enero del 2021 se exportaron 52 toneladas de carne aviar; mientras, los envíos de despojo aumentaron en un 33,5% en el mismo período, contrastando y equilibrando la balanza comercial del segmento avícola.
INSUMOS
Por otra parte, la industria de la avicultura experimenta estragos de los efectos colaterales climáticos, que va a generar en un plazo inmediato la faltante de insumos para la alimentación de animales y aves de corral. La preocupación del gremio se centra en el impacto directo a los precios internos y el desabastecimiento de insumos que obligará a mayor importación de materia prima desde los vecinos países.
Varios referentes manifiestan que más allá de darse una mayor demanda a nivel del mercado internacional, la disminución en los precios globales que no acompañan, sumado a los sobrecostos que se van a originar al momento de la producción local, asumidos al mismo tiempo por las empresas del sector, terminará inclinando la balanza negativamente y concluyendo en un doble impacto para la industria nacional.
Fuente: 5Días