Exportaciones paraguayas buscan conquistar mercados globales
El potencial exportador de Paraguay se sustenta en la estabilidad económica y la diversidad de productos.
El programa CAPEX busca fortalecer las exportaciones optimizando procedimientos, colaborando con instituciones e impulsando la expansión de mercados para acceder a los mercados emergentes de alta demanda del Sudeste Asiático.
Por Sebastián González Morassi | newsweek.com
El sector exportador de Paraguay está experimentando un claro crecimiento y expansión en cuanto a categorías de productos, lo que convierte al país en un gran atractivo para la inversión extranjera.
Estas se ven impulsadas además por las ventajas fiscales, la disponibilidad de mano de obra y la estabilidad económica que garantiza la previsibilidad de dichas inversiones.
Bajo estas premisas, la misión y función fundamentales de CAPEX son conectar al sector exportador con el sector público, colaborando dinámicamente con el Ministerio de Industria y Comercio, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Economía, la Dirección General de Aduanas, Rediex y otros. CAPEX busca optimizar los trámites de exportación, asegurándolos de que sean ágiles y sin excesiva burocracia.
Uno de los logros más significativos de CAPEX es la realización de un proyecto conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio: la creación de CONVUE (Consorcio de Ventanilla Única de Exportación). Esta iniciativa también involucra al Centro de Agentes Aduaneros y CAPECO. Representa una alianza público-privada que ha brindado apoyo financiero para el correcto funcionamiento de la Ventanilla Única de Exportación (VUE), que gestiona todos los trámites relacionados con las exportaciones en el país, agilizando significativamente estos procesos.
CAPEX también representa a los exportadores no tradicionales, un sector que ha evolucionado considerablemente, incrementando sus exportaciones y destacando en productos que han conquistado mercados internacionales. Estos incluyen yerba mate, aceites esenciales, medicamentos, proteínas animales para la producción de piensos, pisos de madera/parquet, sésamo, chía, azúcar orgánica, almidón de yuca, leche en polvo, carne de cerdo y aves, jugos naturales y carbón vegetal, entre otros.
Los principales mercados de exportación de los productos paraguayos incluyen Brasil, Argentina, Chile, la Unión Europea, Estados Unidos, Taiwán, Rusia, Israel e India, entre otros. En CAPEX, vemos la necesidad de un mejor apoyo logístico para impulsar los niveles de exportación. Esto incluye garantizar la navegabilidad durante todo el año y agilizar las inspecciones portuarias mediante la instalación de escáneres en los puertos para agilizar los envíos y evitar pérdidas de buques. En cuanto a las políticas del gobierno actual, observamos un fuerte enfoque en mejorar las condiciones para atraer inversión extranjera, lo que impactará positivamente en el crecimiento económico y aumentará significativamente las exportaciones.
Sin embargo, se requieren más medidas para fortalecer y abrir nuevos mercados. En este contexto, consideramos esencial que Paraguay estreche sus relaciones con el Sudeste Asiático mediante el establecimiento de una misión diplomática en Bangkok, Tailandia, con enfoque comercial. Esto podría facilitar la firma de nuevos acuerdos para acceder a mercados regionales como Vietnam, Malasia, Camboya, Indonesia, Filipinas, Laos y otros. Estos países tienen una alta demanda de alimentos y materias primas, lo que proporciona a Paraguay acceso directo a estos mercados y apoyo diplomático a los exportadores. Esto permitiría que los productos paraguayos eludan las cadenas de intermediarios, mejorando así su competitividad.
Confiamos en que, a medida que Paraguay asuma posiciones estratégicas en estos mercados emergentes con un importante poder adquisitivo, la marca país se beneficiará considerablemente, fortaleciendo su presencia global y ampliando su potencial exportador.