Mantener la navegabilidad es importante para evitar sobrecostos
Jorge Vergara, director de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se refirió a la importancia de tener una hidrovía navegable durante todo el año para reducir los costos. Explicó que el 90% de los movimientos de productos se realiza a través del río por lo que cualquier tipo de retraso genera sobrecostos que terminan pagando los ciudadanos.
En medio de los embates de una histórica sequía, los principales ríos de nuestro país, Paraguay y Paraná, que experimentaron bajas importantes, están recobrando sus niveles normales, lo que genera cierta tranquilidad para el sector de transporte fluvial.
Si bien las firmas encargadas de los movimientos fluviales son las que pagan en un primer momento las recargas por los retrasos, estos costos finalmente son trasladados a los ciudadanos; es decir, a los consumidores finales a través del encarecimiento de los productos, por lo que se asume que las consecuencias recaen sobre todo el país. Según Vergara, esta situación es la que se vive desde el inicio de la sequía por lo que considera importante empezar a invertir en el mantenimiento de los ríos.
Detalló que se está trabajando sobre el tramo soberano, que permitirá que en el proceso de idas y vueltas de las barcazas, se puedan mover más toneladas de cargas a fin de disminuir los costos debido a que las empresas dejarían de fraccionar sus productos mediante envíos menos pesados. Añadió que esa situación también se trasladaría al precio de los productos que recibe el consumidor final, que se vería beneficiado con precios más bajos.
“En la exportación, eso le sirve al que está produciendo y a toda la cadena de producción del productor, al que está ahí en su chacra, en su silo, de aquel que está transportando, hay toda una cadena que está trabajando en eso y que está recibiendo plata, y está gastando acá en el país y que está invirtiendo, por lo que tiene el círculo virtuoso de la producción”, resaltó.
En cuanto a la obra, señaló que están recibiendo la propuesta que tiene un capital inicial de US$ 5 millones, que tardaría un año y medio para concretarse, en donde se lograría la apertura de los canales que garanticen unos 10 pies de profundidad, más dos pies de revancha en los ríos. Tras eso, dijo que cada año se debe realizar un mantenimiento, con una inversión de US$ 20 a 30 millones, con el que se podrá mantener en niveles normales los pasos críticos de cada año.
Fuente: La Nación